Como consultora en NOM-035… y como persona que también ha tenido días en los que el trabajo se siente demasiado. He acompañado a numerosas empresas a cumplir la norma y, sobre todo, a cuidar a su gente. Y hay algo que siempre repito: aplicar el cuestionario no alcanza. El diagnóstico es la foto. Lo que cambia la historia es el plan: decisiones concretas, con responsables y seguimiento, para prevenir riesgos psicosociales y atender la violencia laboral cuando aparece.
Cuando hablamos de qué son los riesgos psicosociales, nos referimos a condiciones del trabajo que pueden afectar la salud mental, emocional y social del colaborador. No son “sensaciones”; se traducen en estrés, ansiedad, agotamiento (burnout), problemas de sueño, irritabilidad… y, si no se atienden, impactan de lleno en la vida personal y en el desempeño.
Entre los tipos de riesgos psicosociales más comunes están:
Detectarlos es el primer paso para actuar con precisión.
No atenderlos tiene costo humano y de negocio. Las consecuencias de los riesgos psicosociales en el trabajo se ven en:
Y sí, está el componente legal: la NOM-035 existe y el incumplimiento puede traer sanciones. Pero, honestamente, lo más costoso es perder gente valiosa por un entorno que podríamos mejorar.
La NOM-035-STPS pide identificar, analizar, prevenir y atender los riesgos psicosociales y la violencia laboral. Muchas organizaciones hacen el test para evaluar riesgos psicosociales (cuestionarios), pero se quedan ahí. En mi experiencia, esto ocurre porque:
Cumplir la norma implica convertir el diagnóstico en acciones concretas y sostenibles.
Diseñar un buen plan es la clave para cómo evitar riesgos psicosociales y cumplir la NOM-035. Te comparto cómo estructurarlo.
La política es el punto de partida y debe incluir:
Ponla en el manual de bienvenida, en la intranet, en las inducciones. Una política que nadie ve no cambia conductas.
La pregunta que más me hacen es cómo prevenir los riesgos psicosociales de forma práctica. Mi respuesta: con un plan sencillo pero serio. Así lo armamos normalmente, alineado con NOM-035.
1) Define a quién impacta
No todo se arregla “para todos”. Empieza por áreas, puestos o centros con mayor exposición. Ejemplo: “Ventas y Atención a Clientes: alto en carga de trabajo y liderazgo negativo”. Enfocar te da tracción.
2) Acciones y medidas de control
Aquí está el corazón. A partir del diagnóstico, baja intervenciones específicas:
Cada acción con responsable, plazo e indicador de éxito. Si no tiene dueño y fecha, no es acción: es deseo.
3) Calendario y seguimiento
Pon un cronograma realista con revisiones mensuales. Un tablero con semáforos funciona: qué está en verde, qué necesita apoyo, qué se trabó.
4) Responsable
Asigna dueños claros para cada acción; sin responsables, el plan se detiene.
5) Evalúa de nuevo
Cierra el ciclo: repite el test para evaluar riesgos psicosociales en los grupos intervenidos y cruza con clima, rotación, ausentismo, reportes. Si no mejora, ajusta. La mejora continua también aplica a bienestar.
Las empresas que más avanzan trabajan en paralelo en lo individual, grupal y organizacional.
Nivel individual. Acompaña a personas en riesgo alto/muy alto o que vivieron violencia:
Nivel grupal. Trabaja con áreas en riesgo medio/alto:
Nivel organizacional. Cambios de fondo:
Trabajar solo en uno de los niveles sirve, pero la suma de los tres mueve la cultura.
Tu plan debería como mínimo: (a) identificar áreas con riesgo medio/alto/muy alto; (b) contar con una política de prevención de riesgos psicosociales vigente y difundida; (c) incluir acciones en los tres niveles con fechas, responsables e indicadores; (d) contemplar canalización a ATS con un flujo claro (resultados, 1:1, confidencialidad, sensibilización, directorio de atención, seguimiento); (e) registrar control de avances y evaluación posterior; y (f) documentar evidencias para la STPS. Si cumple eso, el plan camina.
La norma guía la respuesta según niveles: nulo/bajo (mantén acciones preventivas), medio (mejoras focalizadas), alto/muy alto (obligatorio un plan formal con seguimiento y evidencia). Mi consejo práctico: actúa desde el nivel medio. Es más barato prevenir que remediar.
Otra duda frecuente: “¿Puedo tener un plan único para toda la empresa?”
La NOM-035 indica que diagnóstico y acciones son por centro de trabajo. Si solo tienes uno, perfecto. Si tienes plantas/sucursales/oficinas, cada centro necesita su plan (puedes mantener políticas corporativas y una metodología común).
Si necesitas compañía en el proceso, en Fleet acompañamos de punta a punta: diagnóstico, diseño de la política de prevención de riesgos psicosociales, plan de acción por centro de trabajo, formación de líderes y seguimiento con indicadores. Además, nuestra plataforma te ayuda a asignar responsables, dar seguimiento y medir impacto sin perder trazabilidad. Cuando prevención y datos se encuentran, el bienestar deja de ser discurso y se vuelve práctica cotidiana.
Consulta nuestra consultoría de NOM-035 aquí.
Cumplir la NOM-035 no es “pasar un examen”. Es cambiar la experiencia de trabajo para que la gente pueda rendir bien sin poner en riesgo su salud. Con una política clara, un plan vivo y el trabajo en tres niveles, es posible prevenir los riesgos psicosociales, mejorar el clima y construir una cultura de respeto que, sí, también impulsa resultados.
Desde mi experiencia, recomiendo ver la norma como una oportunidad para mejorar la cultura organizacional y cuidar el bienestar de tu equipo. Un plan sólido, bien documentado y con acciones a nivel individual, grupal y organizacional es clave para prevenir riesgos psicosociales, mejorar el clima y evitar sanciones.