Skip to main content

Hay temas que en Recursos Humanos se sienten como leyendas urbanas: que si el primo de un amigo quedó boletinado por renunciar sin avisar, que si hay una lista negra secreta que todas las empresas consultan, que si una vez que entras, ya no sales ni con agua bendita.

Hoy vamos a hablar del famoso buró laboral en México, con palitos, manzanas y señales. Porque sí, el tema es serio, pero también está lleno de mitos, lagunas legales y prácticas que huelen más a venganza que a gestión de talento.

 

¿Qué es el buró laboral?

Se trata de un término coloquial que se ha popularizado para describir ciertas plataformas privadas donde se almacenan o consultan antecedentes laborales de personas, muchas veces sin su consentimiento.

En teoría, estas bases de datos se presentan como herramientas para mejorar los procesos de contratación, pero en la práctica se han usado para boletinar a profesionistas que tuvieron conflictos laborales o iniciaron una demanda laboral. Y eso abre un debate serio sobre legalidad, ética y protección de derechos.

¿Existe un buró laboral oficial en México?

La respuesta corta: no. No hay una institución oficial del gobierno que funcione como un “Buró de Crédito” pero para trabajadores. Lo que sí existe son plataformas privadas que se presentan como herramientas para reclutadores, pero que en la práctica han sido utilizadas para boletinar a personas que tuvieron conflictos laborales, especialmente si ejercieron su derecho a demandar a un ex empleador.
 
Estas plataformas suelen recopilar información de fuentes públicas como los boletines de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, pero también permiten que empresas suban reportes de excolaboradores sin un proceso de verificación robusto. En otras palabras, funcionan más como un buzón de quejas que como una fuente confiable de antecedentes laborales. Y eso, en manos equivocadas, puede convertirse en un arma de doble filo.
 

¿Es legal el buró laboral?

Según el artículo 133 de la Ley Federal del Trabajo, está prohibido realizar o compartir listas negras que limiten el acceso al empleo. Además, la Ley Federal de Protección de Datos Personales prohíbe la recopilación y difusión de información sin consentimiento explícito. O sea, si alguien te boletina sin tu permiso, está violando tus derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).
 

Y por si fuera poco, en febrero de 2025 se presentó una iniciativa en el Senado para prohibir expresamente estas prácticas. Así que no solo es ilegal, también está en la mira legislativa. La pregunta de si el buró laboral es legal ya tiene una respuesta clara: no, al menos no en su forma discrecional y sin consentimiento que algunas plataformas están utilizando.

¿Es legal el buró laboral?

Mitos comunes sobre el buró laboral

“Si me despiden, automáticamente estoy boletinado”
Falso. No hay un sistema automático ni oficial que registre despidos. Si alguien te boletina, lo hizo por su cuenta y probablemente sin base legal.
 
“Todas las empresas pueden ver mi historial laboral”
Tampoco. A menos que tú lo compartas o firmes un consentimiento, nadie debería tener acceso a esa información.
 
“Es ilegal compartir antecedentes negativos”
Aquí hay matices. Compartir información objetiva y comprobable (como fechas de ingreso y salida) es válido. Pero boletinar por “mala actitud” o “conflictivo” sin pruebas, eso sí es ilegal y discriminatorio.
 

¿Cómo saber si estoy en un buró laboral?

No hay un portal donde puedas meter tu CURP y ver si estás boletinado (aunque sería útil, ¿no?). Pero si sospechas que una empresa te está bloqueando por algo que escuchó o leyó, puedes:
  • Ejercer tus derechos ARCO ante la plataforma o empresa que creas que tiene tus datos.
  • Acudir al INAI para que te orienten sobre cómo exigir la eliminación de tu información.
  • Presentar una queja ante CONAPRED si consideras que fuiste discriminado.
Preguntas como “¿cómo saber si estoy en buró laboral?”, “¿cómo saber si estoy boletinado en una empresa?” o incluso “¿cómo salir del buró laboral?” no tienen respuestas simples hoy en día, lo cual evidencia la necesidad urgente de mayor regulación y transparencia sobre el uso de bases de datos laborales.
 

Desde Recursos Humanos: ¿cuándo es ético consultar antecedentes?

En procesos de contratación, validar referencias laborales es válido, pero siempre con consentimiento y con enfoque en hechos, no en juicios de valor. Consultar un buró laboral sin autorización es como revisar el WhatsApp del candidato: invasivo, poco ético y legalmente riesgoso.
 
Aquí es donde el departamento de Recursos Humanos juega un rol clave. El uso de boletinados laborales como criterio de exclusión perpetúa malas prácticas que contradicen principios de ética empresarial y derechos fundamentales. Además, confiar en información parcial o sin verificación en los procesos de selección puede llevar a decisiones sesgadas, ineficientes y hasta discriminatorias.
 
Si realmente queremos contratar mejor, hay herramientas más efectivas y justas.
 

Herramientas contra el buró laboral:

  • Pruebas psicométricas que permitan conocer las habilidades cognitivas, rasgos de personalidad o compatibilidad con el puesto.
  • Entrevistas estructuradas, donde se evalúe bajo criterios objetivos y comparables.
  • Simulaciones de trabajo, que muestran cómo actúa una persona ante retos reales.
  • Referencias verificadas, pero solicitadas con respeto, enfoque profesional y consentimiento.
Además, los procesos de selección deben contemplar que un juicio laboral no debería descalificar automáticamente a nadie. Ejercer el derecho a una demanda laboral no convierte a una persona en un riesgo. De hecho, muchas veces implica coraje y claridad sobre sus derechos.
 

La gestión de datos personales en posesión de terceros es una responsabilidad seria. Las empresas deben revisar si tienen bases de datos heredadas o compartidas que puedan ponerlas en incumplimiento de la Ley Federal de Protección de Datos. Y esto incluye toda aquella información que pueda haberse recopilado sin consentimiento claro, explícito y con un propósito legítimo.

Herramientas contra el buró laboral

Conclusión: ¿cómo abordar el buró laboral en la era del talento?

El talento no se mide por un boletín. Se mide por habilidades, actitud, capacidad de aprendizaje y valores. Las empresas que siguen usando listas negras están jugando un juego corto, basado en el miedo y no en la estrategia.
 

Recomendaciones para empresas:

  • No uses burós laborales. Punto.
  • Si necesitas validar antecedentes, hazlo con ética y consentimiento.
  • Invierte en procesos de selección más humanos y menos reactivos.
  • Cuida los datos personales en posesión de tu organización. Son una responsabilidad legal y ética.

Recomendaciones para profesionistas:

  • Conoce tus derechos. Si te boletinan, actúa.
  • No tengas miedo de defenderte legalmente.
  • Y si una empresa te discrimina por tu pasado, probablemente no era un buen lugar para ti.

Y si estás buscando alternativas más justas y científicas para tomar decisiones de talento, en Fleet desarrollamos una guía práctica para entender cómo aplicar pruebas psicométricas en tus procesos de selección. Puedes descargarla aquí: Playbook de Pruebas Psicométricas.